La Comisión de Educación, Cultura y Deporte llevó a cabo la última fase de diálogo de la nueva Ley de Educación en la que participaron personas con discapacidad motriz y visual.
Estos trabajos, explicó la diputada Perla Villarreal Valdez, presidenta de la Comisión, es garantizar una educación inclusiva, accesible y digna.
Durante el encuentro, los asistentes expusieron la necesidad de que exista una partida presupuestal para colocar pasamanos, adecuar las rampas, y sanitarios de los espacios educativos, así como capacitar a los maestros para dejar atrás el modelo segregado educativo que actualmente se implementa.
“Fueron seis consultas muy enriquecedoras que dividimos por diferentes discapacidades, hoy cerramos con discapacidad visual y motriz, donde desgraciadamente la infraestructura en las escuelas, tanto públicas como privadas, carecen de rampas, señalización, baños accesibles, de barandales, así como la capacitación de maestros para estas discapacidades específicas”, destacó.
“Escuchamos varios testimonios de todas las edades de personas con discapacidad motriz e invidentes, inclusive esta ley se está socializando en braille, vimos que las personas estaban leyendo en braille todos los artículos y se están llevando el material para seguir haciendo aportaciones”.
A la mesa de diálogo asistieron Invidentes Unidos de Monterrey, integrantes del Colegio de Medicina de Rehabilitación de Personas con Parálisis Cerebral, Educación Sin Barreras y el Movimiento de Personas con Discapacidad.
Asimismo, acudieron la asesora educativa de gobierno del estado, Sofíaleticia Morales Garza; la Directora del Centro de Estudios Legislativos del Congreso local, María Angélica Pérez Rivera, y la presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Olga Susana Méndez Arellano.
Estos trabajos, explicó la diputada Perla Villarreal Valdez, presidenta de la Comisión, es garantizar una educación inclusiva, accesible y digna.
Durante el encuentro, los asistentes expusieron la necesidad de que exista una partida presupuestal para colocar pasamanos, adecuar las rampas, y sanitarios de los espacios educativos, así como capacitar a los maestros para dejar atrás el modelo segregado educativo que actualmente se implementa.
“Fueron seis consultas muy enriquecedoras que dividimos por diferentes discapacidades, hoy cerramos con discapacidad visual y motriz, donde desgraciadamente la infraestructura en las escuelas, tanto públicas como privadas, carecen de rampas, señalización, baños accesibles, de barandales, así como la capacitación de maestros para estas discapacidades específicas”, destacó.
“Escuchamos varios testimonios de todas las edades de personas con discapacidad motriz e invidentes, inclusive esta ley se está socializando en braille, vimos que las personas estaban leyendo en braille todos los artículos y se están llevando el material para seguir haciendo aportaciones”.
A la mesa de diálogo asistieron Invidentes Unidos de Monterrey, integrantes del Colegio de Medicina de Rehabilitación de Personas con Parálisis Cerebral, Educación Sin Barreras y el Movimiento de Personas con Discapacidad.
Asimismo, acudieron la asesora educativa de gobierno del estado, Sofíaleticia Morales Garza; la Directora del Centro de Estudios Legislativos del Congreso local, María Angélica Pérez Rivera, y la presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Olga Susana Méndez Arellano.